jueves, 20 de octubre de 2011

Desmitologización de la cultura escrita

CAPÍTULO 1

Pag.23
La escritura es la transcripción del que habla. El hecho de que casi todo lo que decimos puede escribirse y que todo lo escrito puede leerse en voz alta torna irresistible la inferencia de que la escritura no es más que el habla “por escrito”. Por cierto, esta es la hipótesis habitual, que se remonta a Aristóteles, pero que aparece explícitamente en los trabajos de Saussure (1916/183) y Bloomfield (1933). Dado que los lectores ya son hablantes, el aprendizaje de la lectura se considera un mero aprendizaje de cómo representar la propia lengua oral (lo conocido) mediante marcas visibles (lo desconocido). Vino añejo en nuevo envase.



+
=

CAPÍTULO 12

Pag. 300
La lectura consiste en recuperar o inferir las intenciones del autor a través del reconocimiento de símbolos gráficos. Ni el reconocimiento de las palabras, ni el de las intenciones por sí solos constituyen la lectura. Los significados o intenciones reconocidos tienen que ser compatibles con las pruebas gráficas.
Los sistemas de escritura difieren en los aspectos del habla que representan gráficamente. Aprender a leer consiste en aprender a reconocer los aspectos representados gráficamente y a inferir aquellos aspectos del significado que no están en absoluto representados gráficamente.





jueves, 13 de octubre de 2011

Teorías. Edward de Bono y Arthur Koestler

Edward de Bono

Está considerado una de las máximas autoridades mundiales en temas de pensamiento y creatividad. Sus métodos son aplicables tanto en la enseñanza en escuelas primaria como por altos ejecutivos en grandes corporaciones, gobiernos, etc.

La contribución especial de Edward de Bono ha sido tomar el asunto místico de creatividad y, por primera vez en la historia, poner el asunto sobre una base sólida. Ha mostrado que la creatividad es un comportamiento necesario en un sistema de información auto-organizado. Su libro clave, El Mecanismo de la Mente se publicó en 1969. En él, mostró cómo las redes nerviosas del cerebro forman patrones asimétricos como base de la percepción.

A partir de esta base, Edward de Bono desarrolló el concepto y las herramientas del pensamiento lateral. Lo que es tan especial es que, en lugar de que su trabajo permaneciese oculto en los textos académicos, lo hizo práctico y disponible para todos, desde los cinco de edad hasta los adultos. El término pensamiento lateral fue introducido por Edward de Bono y ahora es parte del idioma en tanta medida que se usa igualmente en una conferencia de físicas como en una comedia de televisión.

El pensamiento tradicional tiene que ver con el análisis, el juicio y la argumentación. En un mundo estable esto era suficiente porque era bastante para identificar las situaciones normales y aplicar las soluciones normales. Esto ya no es así en un mundo cambiante en el que las soluciones normales puede que no funcionen.

Mundialmente hay una gran necesidad de pensamiento que sea creativo y constructivo y que pueda diseñar el camino hacia delante. Muchos de los principales problemas del mundo no pueden resolverse identificando y quitando la causa. Hay necesidad de diseñar un camino hacia adelante aun cuando la causa permanezca en su sitio.

Edward de Bono ha proporcionado los métodos y las herramientas para este nuevo pensamiento. Es el líder mundial indiscutible en lo que puede ser el campo más importante de todos en el futuro: el pensamiento constructivo y creativo.

Seis sombreros para pensar

Esta es una poderosa técnica que es utilizada para poder analizar una decisión desde varios importantes puntos de vista o perspectivas. Esto fuerza a cambiar la forma habitual de pensar y nos ayuda a formar diferentes visiones de una situación.

Muchas de las personas exitosas piensan desde un punto de vista muy positivo y racional. Esto es parte de las razones por lo que son exitosos. A menudo, sin embargo, fallan al ver un problema desde una perspectiva emocional, intuitiva, creativa o negativa. Esto puede significar que subestiman la resistencia a planificar, fallan al hacer saltos creativos y al no hacer los planes de contingencia necesarios.

En forma similar, los pesimistas tienden a ser excesivamente defensivos. La gente muy sensible puede fallar al ver una decisión con calma y racionalmente.

Si vemos a un problema utilizando la técnica de los Seis Sombreros para pensar, entonces podemos llegar a resolver el problema utilizando todos estos enfoques. Nuestras decisiones y planes podrán mezclar la ambición, habilidad en la ejecución, sensibilidad, creatividad y buenos planes de contingencia.

¿Cómo utilizar esta herramienta?

Podemos utilizar esta técnica, por ejemplo, en reuniones o en nuestras propias decisiones. En las reuniones tienen el beneficio de evitar las confrontaciones que suelen suceder cuando las personas con formas diferentes de pensar discuten el mismo problema.

Cada Sombrero es un estilo diferente de pensamiento:

    * Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos enfocarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y observar qué podemos aprender de ella. Prestar atención a las lagunas de nuestro conocimiento sobre la situación, y tratar de rellenarlo o por lo menos tomar cuenta de ellos. En este momento es cuando podemos analizar las tendencias pasadas y extrapolarlas con los datos históricos.

    * Sombrero Rojo: colocándonos el sombrero rojo, podemos ver los problemas utilizando la intuición, la reacción interior, y la emoción. También debemos tratar de pensar en cómo reaccionarán emocionalmente otras personas. Tratar de comprender la respuesta de las personas que no conocen totalmente nuestro razonamiento.

    * Sombrero Negro: utilizando el sombrero negro podremos ver todos los puntos malos de una decisión. Mirarlos cuidadosamente y a la defensiva. Tratar de ver por qué podría no funcionar. Esto es importante porque resalta los puntos débiles de un plan. Esto permite eliminarlos, cambiarlos, o preparar un plan de contingencias para dar cuenta de ellos. El sombrero negro nos ayudará a hacer planes más fuertes y flexibles. También nos ayudará a localizar las fallas fatales y riesgos antes de embarcarnos en los cursos de acción. El sombrero negro es uno de los reales beneficios de utilizar esta técnica - muchas personas exitosas tienden a pensar siempre en forma positiva, lo que hace que a menudo no puedan ver los problemas anticipadamente. Esto los deja desprevenidos ante las dificultades.

    * Sombrero Amarillo: el sombrero amarillo nos ayudará a pensar positivamente. Es el punto de vista optimista que nos ayudará a ver todos los beneficios de una decisión y el valor en ellos. El sombrero amarillo nos ayuda continuar cuando todo parece sombrío y difícil.

    * Sombrero Verde: el sombrero verde corresponde a la creatividad. Aquí es cuando podemos desarrollar soluciones creativas a un problema. Es una forma libre de pensamiento en la cual hay poco o ningún lugar para las críticas. Algunas de las técnicas para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.

    * Sombrero Azul: el sombrero azul constituye el control de procesos. Este es el sombrero que utilizan las personas que dirigen una reunión. Cuando se presentan las dificultades porque no aparecen las ideas, pueden dirigir las actividades hacia el sombrero verde. Cuando se necesitan planes de contingencia pueden orientarlos hacia el sombrero negro, etc.


Arthur Koestler

Filósofo y escritor. Enunció el principio de la Bisociación. Nacido en Budapest el 3 de septiembre del 1905, Arthur Koestler fue novelista, activista político y filósofo social. La mayor parte de su trabajo estaba completamente fuera de sintonía con los puntos de vista de las principales corrientes. No sólo llegó a respuestas diferentes a las cuestions comunes. Cualquiera puede hacerlo. En lugar de esto, Koestler respondió o intentó responder cuestiones importantes que otros ni siquiera se planteaban. Éste es a menudo el signo de un verdadero genio creador.

La bisociación es una técnica de creatividad, propuesta por el señor Arthur Koestler a comienzos del siglo XX y se define en una sencilla frase: Creatividad como conexión entre marcos de referencia.

PRINCIPIOS BASICOS

Koestler plantea algunos principios básicos para la creación de nuevas ideas a partir de la bisociación.

1. La idea no es más ni menos que una NUEVA COMBINACIÓN de elementos viejos.

2. La capacidad de lograr nuevas combinaciones depende del talento para encontrar relaciones.

3. La génesis de las ideas originales se produce por incubación, tras un período de pensamiento inconsciente.

4. Propone la bisociación: proceso por el que ideas antes no relacionadas se ponen en contacto y se combinan.

5. Y la bisociación consiste en establecer conexiones donde antes no había ninguna.

Resultado de proceso creativo:

La totalidad obtenida contiene más de lo que se ha puesto en ella.

FASES DE LA BISOCIACIÓN

•Fase lógica: En la cual se suceden la formulación del problema, la recopilación de datos relativos a ese problema y una primera búsqueda de soluciones.

•Fase intuitiva: Es la más importante del proceso, puesto que se genera en el subconsciente del creador, el problema se va haciendo autónomo, antes de ser elaborado y comenzar la incubación de la solución, maduración de las opciones, durante un periodo que a veces puede ser extenso en la etapa de maduración, se produce la iluminación, es decir la manifestación de la solución.

•Fase crítica: Durante la cual el inventor se entrega al análisis de su descubrimiento, procede a la verificación de la validez del mismo y le da los últimos toques.

jueves, 6 de octubre de 2011

Desarrollo artístico general. El niño artista

Capítulos 8 y 9

Uno de los grandes cuestionamientos de la sociedad, es saber si el artista nace o se hace. En este sentido se puede decir que no hay nada comprobado, pues si bien es cierto que la personalidad artística es un don, también es verdad que por si sólo no se concreta. Desde que nacemos, hay factores que determinan la creatividad en los niños, sin embargo son varias las etapas que se tienen que superar para que ésta pueda llegar a una meta como tal. Los niños a diferencia de los adultos poseen una sensibilidad nata que en sus primeras etapas de vida, les permiten adentrarse de manera inmediata en caminos como la literatura, la música, y las artes plásticas en general. La capacidad de los niños para inventar, improvisar e imitar es simplemente espectacular, pero conforme va pasando el tiempo, la forma de sentir de los niños va cambiando, pues con los  años, la intervención de los adultos en sus vidas, va interfiriendo en su forma de ver la realidad exterior.
Si bien se creía en un principio que esta interferencia por parte de los adultos llegaba a limitar en todos los sentidos la personalidad artística de los niños, hoy es sabido que no es así, pues muy al contrario, esta intervención completa de cierta manera otra parte de los niños artistas, pues les enseña a crear conciencia y ésta es determinante de igual manera en su futuro desarrollo.  Sólo el niño que es capaz de superar esta etapa en la que los adultos con todas sus normas y restricciones intervienen, puede concluir con el desarrollo completo de la vida artística. Muy pocos son aquellos que sobresalen, pues muy aparte de los factores internos y externos, tiene que haber un amplio deseo de destacar, de desafiar y de correr riesgos.

jueves, 22 de septiembre de 2011

LA IMAGINACIÓN Y EL ARTE EN LA INFANCIA

CAPÍTULO I Y II

La lectura nos habla acerca de las concepciones fundamentales de la imaginación y la creatividad desde la etapa infantil. Es sabido que en ésta etapa comenzamos a desarrollar las capacidades que una vez maduradas en la edad adulta nos permiten enlazar de manera coherente lo que vivimos (las experiencias) y lo que por distintas razones como el tiempo, la distancia entre otras, no pudimos experimentar. Todo lo que sabemos, refiriéndome a nuestros conocimientos, los adquirimos por medio de lo vivido, pero también por medio de lo imaginado.

La imaginación acompañada de la fantasía nos permite llegar a lugares que físicamente no podríamos.  Si bien es cierto que se considera a la fantasía como algo que es inexistente en la realidad, también es verdad que solo por medio de ella tenemos acceso a nuestros antepasados y a nuestras experiencias futuras. Nuestro cerebro es el encargado de relacionar lo real y lo fantástico.

Pero ¿cómo es que se lleva a cabo toda esta combinación? Para poder entender mejor este mecanismo es conveniente hablar de la vinculación que existe entre la fantasía y la conducta humana. Existen 4 formas básicas que se ligan entre si y dan como resultado la actividad creadora.

1.      La primera forma se compone de elementos extraídos de la experiencia humana, es decir, de cosas ya vividas y que dejan una huella.
2.      La segunda, toma en cuenta elementos preparados de la fantasía y los relaciona con fenómenos más complejos de la realidad.
3.      La tercera forma, incluye un enlace emocional, es decir, conlleva sentimientos y emociones.
4.      La cuarta y última forma, por un lado se relaciona directamente con la anterior, pero por el otro se diferencia en mucho, pues aquí lo real surge de la fantasía, es decir, en primera instancia no se asemeja en nada a lo real, pero al tomar una forma, empieza a influir sobre la realidad.

El resultado de la imaginación combinadora de los seres humanos, permite no sólo compartir la experiencia y hacerla trascender en el tiempo, sino que ayuda a relacionar sentimientos y emociones con imágenes, formas, figuras, ideas, etc.

Gracias a  las combinaciones entre realidad y  fantasía hemos podido explicar asuntos complejos y difíciles de entender, de manera una manera más sencilla que facilita la comunicación entre las personas.

Concluyendo con el tema, podemos decir que desde nuestras primeras etapas de vida, la imaginación y la fantasía viven en constante relación no sólo entre si, sino con la realidad misma y es precisamente esto lo que nos permite crear nuevas cosas, a partir de las ya existentes, pero ampliando el panorama a nuevos horizontes. Vivir simplemente de lo que vemos o vimos seria simplemente imposible.

Conceptos de CREATIVIDAD



·         Según Carl Rogers, proceso creativo es la aparición de un proceso nuevo en el modo de relacionar las actividades, nacido de la unidad del individuo por un lado y, por otro, de la materia, acontecimientos, personas y circunstancias de la vida.

·         Abraham Maslow  enfatiza la improvisación y la inspiración estableciendo que, gracias al análisis psicológico, se puede distinguir entre creatividad primaria y secundaria, siendo la primera inspiración y la otra trabajo, apoyado en otras virtudes como la obstinación, paciencia, laboriosidad.

En este punto se enfatiza que la riqueza del espíritu creativo está en el proceso de la realización, en el mientras tanto y que esto era mucho mas notorio en las mujeres, dado que se comprometían mas con el proceso que con los resultados exitosos.

La persona que crea, vive sólo en el momento (“perderse en el presente”). Se la describe como pérdida del sí mismo o del ego, como una trascendencia del sí mismo. Se provoca una fusión con el asunto-entre-manos, una unidad del sí mismo con lo otro. Se habla también de éxtasis, rapto, exaltación, etc.

·         Rollo May, ve la creatividad como la relación entre espontaneidad interior y límites exteriores. Cuando se prefiere y alaba por propia iniciativa el pensamiento y aprendizaje creativo, cuando se fomentan y favorecen diversos modos de abordar un problema, la manipulación de objetos e ideas, y cuando se enseña a desarrollar un pensamiento autónomo y no referido al grupo, la tolerancia frente a las nuevas ideas, a plantear los problemas y hallarles la solución, entonces no existen problemas
            disciplinarios especiales.

·         En la naturaleza de una persona, - afirmaba Alfred Adler - hay un comienzo potente creativo que él ha nombrado «Yo» creativo de una persona. Sin embargo él no podía explicar, por qué «Yo» creativo se demuestra más precisamente a la edad infantil. En el movimiento «Yo» creativo, según Adler, se realiza el desarrollo de la vida. Pero el motor eterno no existe, entonces el movimiento  «Yo» creativo debe encontrar un ambiente en que las fuentes de la energía creadora se encuentran de afuera. Adler pensaba que el desarrollo «Yo» creativo al niño es inducido por el objetivo inconscientemente básico vital que se desarrolla en el foco de su aspiración futura a la superioridad. Si eliminar de la mentalidad de una persona su aspiración connatural a la superioridad y la perfección, entonces «Yo» creativo pierde las fuerzas.

·         Estudiando artistas y creatividad artística, Carl Jung separa dos tipos de personas creativas, el tipo psicológico y el tipo visionario. El tipo psicológico está conscientemente involucrado en el proceso creativo, por ejemplo, conscientemente define el problema y busca ideas. Más interesante, más creativo, más místico y más “jungesiano”, es su tipo visionario. Jung asume la existencia de una inconsciencia colectiva adquirida, no heredada, cuyas experiencias primordiales, imágenes y arquetipos son el común hacer. Debido a la insatisfacción con las circunstancias presentes, la persona creativa visionaria se podría decir alcanza esta inconsciencia colectiva. El proceso creativo consistirá entonces en una animación inconsciente de arquetipos, y en el desarrollo y la formación de la imagen, hasta que el trabajo se complete.  

·         Otto Rank describe el tipo creativo como el artista o el hombre de decisión, coraje y destreza, como alguien que tiene una personalidad fuerte, positiva, integrada; lo que él hace total y completamente en armonía con sus deseos e ideales. Su tipo creativo contrasta con su “hombre promedio” y con su conflictivo y “neurótico hombre”.

·         Jean Piaget: La infancia es la fase creadora por excelencia. Esta mirada ingenua sobre el pensamiento y la conducta de los niños le permitió descubrir a un niño muy distinto del que concebía la psicología de sus contemporáneos, un niño mucho más creador, constructivo y original, que posee teorías sobre la realidad, parecidas en algunos casos a teorías que los adultos han sostenido en otras épocas. La originalidad de sus ideas es producto de su formación múltiple y de la amplitud de sus intereses. Donde otros no veían más que curiosidades de la conducta de los niños, Piaget fue capaz de descubrir rasgos esenciales de la evolución de la inteligencia.

·         Howard Gardner: El individuo creativo es una persona que soluciona regularmente los problemas, productos de moda, o define nuevas preguntas en un dominio que inicialmente se considera nuevo pero que en última instancia se acepta en una configuración cultural particular.

·         Robert J. Sternberg: La creatividad es esa capacidad de producir trabajo que es a la vez nueva (original o inesperado) y apropiada. El individuo creativo es persistente haciendo frente a la resistencia.


·         Mihaly Csikszentmihalyi: La creatividad resulta de la interacción de un sistema integrado por tres elementos: una cultura que contiene reglas simbólicas, una persona que traiga la novedad en el dominio simbólico, y un campo de los expertos que reconocen y validan la innovación.

Después de citar las teorías y conocimientos de algunos de los psicólogos y pedagogos más conocidos del mundo, me queda muy claro que la CREATIVIDAD no es más que el resultado de todo un proceso que requiere de distintas capacidades del ser humano como pensar, sentir, imaginar, e innovar, entre otras. Si bien es cierto que la creatividad es una cualidad de todas las personas, también es cierto que diferentes factores externos influyen en mayor o menor medida en su nivel. Si se quiere poseer una creatividad más  fluida e inmediata es necesario trabajar en diferentes puntos de nuestra personalidad que contribuyan con la flexibilidad que la creatividad requiere. Recordemos que el principal objetivo de la creatividad es darle solución de manera rápida a los problemas que se nos van presentando.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Mapa mental: UN GENIO DE LA CREATIVIDAD VISUAL

Un genio de la creatividad visual

Los seres humanos nacimos dotados de grandes cualidades, y sin duda una de ellos es la visión. Tener la capacidad de interpretar inmediatamente lo que vemos, nos convierte en unos virtuosos de la vista, pues a diferencia de lo que se creía anteriormente, los humanos seguimos todo un proceso sofisticado de construcción que nos ayuda a entender lo que vemos.

Para poder entender mejor los procesos de la visión  no podemos dejar fuera a la lógica, que es la encargada de darle coherencia a todos los hechos que vivimos y que en el caso especifico de lo que vemos percibimos y sentimos, nos dice que una cosa no puede ser dos cosas al mismo tiempo, por lo que  muchas veces la visión nos confunde, haciéndonos creer que existen dos cosas en una, al grado de engañarnos; pero lo que no tomamos en cuenta es que la misión de la vista es construir, siguiendo ciertos principios que la hacen inteligente, lo que nos hace entender que debemos confiar en lo que vemos.

Tomando en cuenta lo anterior mencionado, debemos especificar que existen dos sentidos en la forma de ver. El como nos parecen las cosas, el aspecto visible bajo el que se presentan y el modo en el que lo experimentamos se denomina sentido fenomenal; esto implica que no todo lo que creemos ver existe, y es por eso que se conoce otra denominación aplicada únicamente a las cosas que existen y a la forma en que interactuamos con ellas llamado sentido relacional.

No es lo mismo ver que mirar, pues mirar se refiere a la experiencia visual, a una construcción y ver se enfoca directamente a la interacción con determinado elemento.

Siguiendo con la excitante experiencia de la visión, hay que mencionar otra de sus cualidades llamada constancia cromática, que es una capacidad de los animales que los ayuda a distinguir, los colores a distancia a pesar de  ciertos obstáculos cromáticos que puedan presentarse, así como a calcular las distancias para atrapar una presa y a construir objetos tridimensionales por medio de la vista. Todo lo que se experimenta mediante la vista se denomina construcción.

Aunque pudiera parecer que los animales y los humanos presentan infinitas diferencias, en la vista no es así, pues los dos contamos con el don de construir visualmente y con ello la posibilidad de equivocarnos. La gran diferencia entre ellos y nosotros radica en la práctica.


Para poder entender mejor los fenómenos de la visión, muchos físicos, neurofisiólogos y psicólogos entre otros, aportaron diversas deducciones acerca del tema. Así tenemos a Hermann von Helmhotlz quien describió a la visión como un proceso de inferencia inconsciente, dejando un poco de confusión debido  a que se sabe que toda inferencia es consciente. Por otra parte David Marr, describió a las construcciones visuales mediante una analogía con el modo en que un ordenador procesa la información. Ernst Hans Gombrich decía que los humanos construyen visualmente de manera inconsciente y en automático mediante un proceso llamado proyección y finalmente Phillip Kellman, enfocado en la visión del recién nacido, dice que el desafío se presenta a lo hora de definir el espacio, llamándola la primera frontera.

El problema fundamental de la visión es que la imagen que capta el ojo tiene incontables interpretaciones, dependiendo principalmente de cada persona, quedando claro que cada quien ve lo que quiere ver. Lo que nunca puede variar son esos 3 elementos que construyen visualmente al mundo, siendo éstas la altura, la anchura y la profundidad.

Para concluir con el tema, cabe mencionar que existen reglas universales en la visión y también en el lenguaje, y se les conoce como universales porque están disponibles por igual para cualquier niño y  más que enseñarse,  se aprenden de manera natural sin poder evitarlo.  Una vez que se adquieren las reglas universales de la visión y el lenguaje, ya que se aprendió a contemplar y a comprender las escenas visuales, se da entrada a las reglas del procesamiento visual, que son las que le permiten al niño construir escenas de manera inmediata con sólo mirar, mediante diversas fases multidisciplinarias.